La piel de los canarios, se compone de dos capas de piel una externa llamada
epidermis y otra más interna llamada dermis. No tienen glándulas sudoríparas,
solo unas glándulas llamadas uropigial, situada en el nacimiento de las grandes
plumas timoneras, que son las que se encargan de segregar el aceite lubricante,
que el canario toma con el pico y lo reparte por todo su plumaje, manteniéndolo
limpio y lubricado al mismo tiempo.
Las plumas están
compuestas fundamentalmente por queratina, el plumaje del canarios es sin duda
lo más atractivo del pájaro, lo renueva anualmente mediante la muda, estas
empiezan en una púa llamada cañón, y dan salida a dos series de flecos llamados
barbas. La pluma se divide en dos partes, varilla central, raquis o eje, y una
serie de barbas o flecos, llamados estandarte, el raquis o cañón se comunica
con la piel mediante el ombligo inferior llamado cálamo, por donde reciben las
plumas el alimento necesario para su formación en la temporada de muda,
una vez terminada la muda el cálamo se cierra y se convierte en un órgano
muerto que es renovado cada año, mediante la muda.
Las plumas tienen unos colores magníficos, debido solo a la presencia de pigmentos lipocromos y melanicos.
Las plumas de los
canarios son: Coberteras, Remeras y Timoneras.
Coberturas: Las que cubren la mayor parte del cuerpo del pájaro.
Remeras: Las de las alas,
el ala tiene dos clases de plumas, unas largas y estrechas que parten del borde
posterior y otras anchas y cortas, que cubren la base del ala.
Timoneras: Constituyen la
cola, que es el timón del pájaro, de aquí el nombre de
timoneras. Son doce plumas largas también llamadas rectrices, en la base de
estas hay plumas coberteras superiores e inferiores, también llamadas
tectrices.
Los Huesos
Efectivamente
los huesos de los canarios son huecos, y en vez de médula tienen cavidades llenas
de aire, de esta manera pesan menos para volar mejor.
Su
anatomía está diseñada para volar, pues cuenta con esqueleto de huesos huecos
pero resistentes y cavidades llenas de aire que están conectadas con el sistema
respiratorio confiriéndole así ligereza para volar. Esta es una de las razones
por las que vuelan los canarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario